Sala Constitucional declara con lugar recurso de amparo
- Entre ellos se encuentran, medicamentos para tratar el cáncer y diverso antibióticos
- Recurso fue interpuesto por Federación ONGs de Pacientes Costa Rica
Jueves 14 de julio. La Sala Constitucional declaró parcialmente un recurso de amparo para que el Ministerio de Salud garantice, en el plazo de seis meses, que 73 medicamentos genéricos tienen la misma eficacia que los originales.
La resolución de los magistrados N. 2022-015645 es el resultado de un recurso de amparo interpuesto por la Federación ONG´s de Pacientes Costa Rica en conjunto con el TCU 758 de la Universidad de Costa Rica (UCR).
De esta manera la resolución dicta: ““Para que en el plazo de seis, contado a partir de la notificación de esta sentencia, se garantice que los fármacos que se encuentran en el listado priorizado de principios activos de riesgo sanitarios contenidos en medicamentos multiorigen cumplan las pruebas de bioequivalencia necesarias para certificar su eficiencia, seguridad y calidad”.
La Sala también condenó al Estado “al pago de las costas, daños y perjuicios causados con los hechos que sirven de base a esta declaratorio, los que se liquidarán en ejecución de sentencia de lo contencioso administrativo”.
De igual manera, la resolución también recordó a la jerarca del Ministerio de Salud, Joselyn Chacón y a la presidenta del Consejo Técnico de Inscripción de Medicamentos, Priscilla Herrera, la exposición a prisión días multa en caso de incumplir con la orden.
Pero, ¿Qué es lo que ha venido ocurriendo en Costa Rica?
En la actualidad, un médico (privado o de la Caja) puede recetar a un paciente medicamentos genéricos que cuentan con los permisos necesarios para estar en el mercado comercializándose, pero que no cuentan con los estudios de bioequivalencia (estudios para determinar si son de calidad).
“De esta manera, hoy un paciente con cáncer o con alguna otra enfermedad podría estar recibiendo un medicamento antineoplásico o antibiótico, que realmente no le está funcionando”, explicó Vivian Leal Barquero presidenta de la Federación de ONGs de Pacientes de Costa Rica.
Esta es una discusión que han puesto sobre la mesa especialistas en farmacia, medicina y ONGs de pacientes desde finales de los años 90.
“El Ministerio de Salud tiene la obligación de actualizar de manera constante la lista de medicamentos que cuentan con los respectivos estudios, el problema es que no lo hace frecuentemente, lo que implica que la lista es apenas de 50 medicamentos respecto de los miles de productos que se comercializan en Costa Rica”, afirmó Vivian Leal.
Luego de mucho tiempo, el Ministerio de Salud por medio de la resolución MS-CTI-001.-2021 -Consejo Técnico de Inscripción de Medicamentos del 29 de enero del 2021, amplió de 49 medicamentos a 122 el listado priorizado de medicamentos multiorigen que requieren demostrar bioequivalencia para que se otorgue el registro sanitario.
Sin embargo, luego acordó que la solicitud de estos estudios se postergaría dos años más, situación que preocupó a las organizaciones de pacientes que veían con esperanza la ampliación del listado.
“Es por ello que para las organizaciones de pacientes y la sociedad costarricense esta resolución plantea un gran logro en una discusión que lleva décadas sin resolverse”, puntualizó Freddy Arias, asesor de la Federación.
Algunos de los medicamentos que deben ser garantizados por parte del Ministerio de Salud. Puede ver la lista completa aquí.