Actualmente no hay una regulación que garantice “intercambiabilidad” de medicamentos, es decir, se venden en el mercado por igual “copias” que no han demostrado su eficacia ni seguridad. 

San José, 18 de agosto 2021. La Federación ONGs de pacientes recibió con preocupación el anuncio del Ministerio de Salud para la publicación de un nuevo decreto en el cual toda receta emitida por profesionales en medicina, odontología y enfermería deberá efectuarse expresando la Denominación Común Internacional (DCI), es decir, colocar el nombre genérico, no comercial.

“La principal inquietud como representantes de los pacientes y su calidad de vida, es que al colocar el nombre genérico en la receta, el profesional indica el principio activo, lo cual no solo puede confundir a las personas, sino que además en Costa Rica se comercializan muchos productos que son “copias” y que no han demostrado la intercambiabilidad con otros medicamentos que sí han comprobado su calidad y seguridad en estudios clínicos, dejando así la escogencia del medicamento por la libre o a criterio del comercio”, explicó Vivian Leal, presidenta de la Federación de pacientes.

Este reglamento sería un beneficio si en Costa Rica solo se comercializaran medicamentos que han demostrado su equivalencia terapéutica, en ese caso el paciente sí tendría la opción de elegir el medicamento que se ajuste a su presupuesto sin afectar su eficacia clínica.

De acuerdo con un análisis realizado por expertos de la Federación, con el decreto, se limita el derecho del profesional que prescribe, al hacer obligatoria la prescripción de los medicamentos por su Denominación Común Internacional. Otro aspecto a considerar es que el documento hace referencia al Sistema de Farmacovigilancia, sin embargo, los pacientes no tienen acceso a la información generada por este sistema.

“Para la Federación el reglamento no resuelve los verdaderos problemas de fondo de los pacientes, que son el acceso a medicamentos, ni la falta de calidad de los que se comercializan actualmente en el país, incluso podría agravar la condición de los pacientes. Además, el decreto solo incluye medicamentos que se comercializan en el mercado privado y no incluye el principal proveedor que es la CCSS”, detalló la representante de las ONGs de pacientes.

Una solicitud reiterada de los pacientes

La Federación señala que los esfuerzos en salud pública deben enfocarse en la mejora en la calidad de los servicios y de los medicamentos que se utilizan en el mercado público y privado. Sin embargo, con este decreto se termina promoviendo la comercialización de productos que no demuestran una adecuada biodisponibilidad (es decir, la proporción y la velocidad de absorción de un medicamento).

Organizaciones de pacientes han solicitado de manera insistente desde hace varios años al Ministerio de Salud asegurar la intercambiabilidad de medicamentos y muy especialmente los biológicos (son aquellos que proceden de organismos vivos, como son: las vacunas, los alérgenos, los antígenos, las hormonas, las citocinas, las enzimas, los derivados de la sangre y plasma humano, los sueros inmunes, las inmunoglobulinas, los anticuerpos, entre otros.)

La Federación ONGs de Pacientes Costa Rica es una alianza conformada por 40 organizaciones sin fines de lucro de Pacientes en Costa Rica que busca trabajar en conjunto para lograr acciones que lleven a cambios sustanciales en el tratamiento de la seguridad social y manejo integral de las enfermedades.
Categorías: Noticias

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *